jueves, 7 de junio de 2012


http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca
Núm. Inv. 14737
Titulo: Vicente Estrada en la inauguración de la pavimentación de la Av. Martín Carrera en la Colonia Gustavo Madero. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuándo y cómo surge el placer y la apropiación de la seducción muda del espectáculo?
¿Por qué el espectáculo sigue teniendo vigencia, planteando la apariencia en contra de la profundidad?

OBJETIVOS GENERALES
·Resaltar esta manifestación artística-cultural, a través de una nueva visión teniendo en cuenta sus peculiaridades y como esta se vuelve susceptible a desaparecer, a través de los cambios acelerados de la vida contemporánea.

OBJETIVOS PARTICULARES
·Se conformará un espectáculo teatral con las (cuatro) organizaciones existentes en Martin Carrera, en donde el medio principal serán los títeres de mano (teatro guiñol).
·Seguir con la linea que existe de Carnaval ambulante, basandolo en medios contemporáneos de propaganda barriales como el sonidero móvil.

CONCEPTOS
·TEATRO arte de componer obras dramáticas y representarlas en un lugar destinado como medio de acción en el que ocurren o se desarrollan los sucesos o acontecimientos que se expresan.
·CARNAVAL fiesta (de la carne) popular que se celebra en los tres días que preceden al miércoles de ceniza.
·MODELO persona o cosa que por sus cualidades merece ser imitada.
·ESPECTÁCULO acción notable extravagante que se realiza para la diversión de un público
·TRADICIÓN transmisión de sucesos adheridos, para repetirlos (de generación en generación) afectando la vida de generaciones futuras.
·SIMULAR hacer aparecer como real algo que no lo es.
·INSTANTE tiempo sin extensión que une dos espacios de tiempo.
·MODA manera pasajera de vivir, ligada a un medio y época determinada.
·REPETIR volver a hacer lo que se había hecho
·SINCRETISMO fusión de diversos sistemas religiosos o de practicas religiosas pertenecientes a diversas culturas.
·ESCONDER poner en un lugar secreto y retirado para no ser manifiesto.
·EXTERNO que esta y existe fuera de un cuerpo (individuo).
·APROPIAR hacer propia de alguno una cosa creyendo que es dueño de ella.
·REMEDAR tratar de hacer lo mismo a lo hecho por otro, especialmente por burla.
·IDENTIDAD Conjunto de caracteres o circunstancias culturales que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad de confusión con otro.
·PARECER tener parecido externo con otra persona o cosa

JUSTIFICACIÓN
En el norte de la Ciudad de México, específicamente en la Delegación Gustavo A. Madero, a unas cuadras de la Basílica de Guadalupe, en la colonia Martin Carrera, año con año se lleva a cabo una tradición particular, la cual se conforma de sucesos adheridos que se han repetido desde finales del siglo XIX y principios del XX, afectando de esta manera la vida de generaciones contemporáneas.
El medio de acción de la tradición es un Carnaval ("fiesta de la carne") que se celebra en los tres días que preceden al miércoles de ceniza los cuales están regidos por el calendario católico (con excepción del Carnaval de Primavera, el cual realiza el Carnaval posterior a esta fecha), este es conformado por cuatro diferentes organizaciones dentro de la colonia:
·Organización "El Pachis"
·Organización "Los Padrotes"
·Organización "Los Chales"
·Carnaval de Primavera, organización Anaya y 47 de Rayon.

El sentido es simular un instante escondiendo la identidad para remedar maneras pasajeras de vivir ligadas a la época social del siglo XIX.
Se presume de un poco mas de 140 años de realización del Carnaval, los cuales no son posibles de comprobar, puesto que los descendientes de aquellos iniciadores no se daban a la tarea de guardar antecedentes fehacientes y, solo se sabe por medio de relatos de familiares que aun viven.

La tradición tuvo históricamente un desarrollo y esta existe por su función durante el tiempo (no existe por si misma), actualmente el Carnaval se destruye en función de procesos políticos, cambios constantes de introducción de elementos que "ensucian" el discurso principal.

Víctor José Moya Rubio en su libro “Máscaras: La otra cara de México” dice: “Durante la Colonia así como hubo mestizaje de razas también se originó un mestizaje de costumbres.
Principalmente por las diferencias sociales y raciales resultaron dos tipos de carnaval: el carnaval de los indios y los bailes de máscaras para los españoles y criollos. Por esto las comunidades indígenas y mestizas celebran las festividades del carnaval con detalles y características diferentes a los carnavales de origen europeo, los cuales se derivan de un ritual religioso y cristiano y resultan alegres y bulliciosos. En los carnavales indígenas hay menos diversión porque aún se mezclan aspectos rituales y ceremoniales y persiste un fondo religioso cristiano y aún prehispánico.” pagina 151
Este personaje hace un recuento de las danzas que actualmente se realizan en México y cito algunas del interés particular de esta investigación.

“…en la Danza de Cuadrillas que se escenifica en el pueblo de Los Reyes, Estado de México, se usan mascaras de cera (…) tienen facciones redondas, frente cortada a la mitad, casi arriba de los arcos supraorbitales, nariz ancha con fosas perforadas, color de piel rojiza, mirada fría y barba abundante e hirsuta. Es fácil apreciar que los rasgos faciales de esta máscara no guarda ninguna semejanza con los tipos aborígenes americanos, pues más parecen tipos mozárabes o piratas levantinos.“ pagina 85

“La Danza de Las Cuadrillas que se escenifica en San Juan Totolac, Tlaxcala, es de marcada influencia española. Son 18 ó 20 danzantes que bailan en parejas, pero sin mujeres, pues éstas las representan hombres que lucen máscaras con facciones femeninas. Los indígenas tlaxcaltecas que ejecutan esta danza la llaman “camada” que es la acepción de conjunto, grupo o cuadrilla, imitando en parte lo que vieron hacer a los españoles en otros tiempos, aunque en el bailable, según los coreógrafos, los pases se ejecutan con ritmos de clara ascendencia prehispánica.” pagina 87

“Entre las danzas de origen colonial en Puebla y Tlaxcala, está la Danza de los Catrines, muy estimada y es una parodia de la alta sociedad durante la intervención francesa, en la que destacan sus finas máscaras, de cutis sonrosado, tipo español…” pagina 104

“La Danza de los Huehues, procedente de Panotla, Tlaxcala, es de tipo carnavales e interpreta alegremente los bailes Las Virginias. Estos son de origen europeo y recuerdan las danzas españolas, francesas y austriacas. Durante la intervención, en los salones de la buena sociedad, se bailaban los Lanceros, las Cuadrillas y las Virginias que el pueblo con su ingenio imitó para recrearse.” pagina 146

Esto muestra que “…las fiestas de carnaval son diferentes en presentación, desarrollo y significado según el lugar y el grado de mestizaje o de influencia moderna.” pagina 156

Durante los siglos XVI y XVII la fiesta crea “…un espacio y tiempos utópicos, propiciaba una evasión indispensable para aliviar del peso de las obligaciones y presión de la miseria de las clases inferiores...” EL ARTE EFÍMERO EN EL MUNDO HISPÁNICO, Instituto de Investigaciones Estéticas - Estudios de arte y estética 17, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. p. 45
Pero “Las clases bajas siempre fueron consideradas incapaces de alcanzar una plena ciudadanía por ser demasiado dependientes se sus patronos y de las instituciones de caridad.” T. C. W. Blanning, HISTORIA DE EUROPA OXFORD, EL SIGLO XIX, Europa 1789 - 1914, pagina 67.
Es por esto que la alta sociedad se comienza a separar de las festividades, tras la quiebra del poder absoluto y la mutación de las bases sociales del antiguo régimen “la fiesta es substituida en el siglo XIX por el espectáculo privativo de grupos dentro de un circulo cerrado (clubes, casinos, sociedades de recreo) al amparo de las barricadas o los desordenes sociales para reaparecer nuevos ropajes bajo formas de escaparate y propaganda en las ferias internacionales creadoras de un nuevo optimismo fundado en el poder económico y comercial de la burguesía triunfante.” EL ARTE EFÍMERO EN EL MUNDO HISPÁNICO, Instituto de Investigaciones Estéticas - Estudios de arte y estética 17, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. p. 48-49.

“En el siglo XIX la burguesía se apropia, en estas festividades, del espacio urbano, segrega al pueblo y lo convierte en espectador…” Instituto de Investigaciones Estéticas - Estudios de arte y estética 17, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. p. 299-300.
“…la entrada era gratuita, pero sólo se podía entrar con una invitación… podía comprar entradas cualquiera que tuviera medios económicos suficientes.”
T. C. W. Blanning, HISTORIA DE EUROPA OXFORD, EL SIGLO XIX, Europa 1789 - 1914, pagina 153.
Pero “las experiencias que ofrecían eran privadas”
T. C. W. Blanning, HISTORIA DE EUROPA OXFORD, EL SIGLO XIX, Europa 1789 - 1914, pagina 154.




lunes, 26 de septiembre de 2011

BELLA DONCELLA Re-apropiación para una Re-interpretación sobre la tradición del Huehuenche y la Organización del Carnaval en Martín Carrera

INDICE

Introducción

1 El espectáculo en el siglo XIX
2 El Huehuenche
sincretismo
3 proyecto: BELLA DONCELLA
(Una RE-apropiación para la RE-interpretación, sobre la tradición del Huehuenche y la organización del Carnaval en Martín Carrera)

Conclusiones

Bibliografía




EL TEATRO GUIÑOL DE BELLAS ARTES, época de oro en México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Editorial RM, México, MMX, Septiembre 2010.

HISTORIA DE EUROPA OXFORD, EL SIGLO XIX, Europa 1789 - 1914, Editor de la colección: T. C. W. Blanning, Traducción Castellana de Mercedes García Garmilla, Editorial Crítica, Barcelona 2002.

Publicación del Seminario de Medios Múltiples Dos, "Medios Múltiples Dos", Ciudad de México, Primera edición 2008.

Baudrillard, Jean. Las estrategias fatales, ANAGRAMA, Colección Argumentos, Traducción de Joaquin Jordá, Barcelona, Cuarta edición: marzo 1994.

BANAMEX, Teatros de México, Fomento Cultural Banamex, A.C., Segunda Edición, 1992, México.

EL ARTE EFÍMERO EN EL MUNDO HISPÁNICO, Instituto de Investigaciones Estéticas - Estudios de arte y estética 17, Universidad Nacional Auntónoma de México, 1983.

Arte Popular Mexicano, Editorial Herrero, México, Primera Edición en español: septiembre de 1975.

"LA CASA DE CITAS EN EL BARRIO GALANTE, Fotografías mexicanas de la Bella Época", Ava Vargas, compilador, Prólogo de Carlos Monsiváis, Editorial Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.